jueves, 12 de septiembre de 2013
miércoles, 11 de septiembre de 2013
El LENGUAJE PLASTICO DE LA NUEVA GENERACION
Alejandro Obregón nació en 1920, en Barcelona, España, adonde su padre, colombiano, se había trasladado temporalmente. Su infancia transcurrió en Barranquilla (Colombia) y Liverpool (Inglaterra). En 1939 uno lo encuentra estudiando bellas artes en Boston. Al año siguiente regresaría a Barcelona, como Vice-cónsul de Colombia, hasta 1944. De nuevo en Santafé de Bogotá en 1948, fue nombrado Director de la Escuela de Bellas Artes. En dicha posición se mantuvo escasamente un año, aunque la semilla de cambio que allí logró plantar se enraizó rápidamente. Al año siguiente, Obregón se marchó a Alba, cerca de Avignon (Francia), donde permanecería hasta 1955. Para este año, al cual pertenece Bodegón en Amarillo, el estilo de Obregón estaría perfectamente definido, y poseería los elementos formales que le caracterizarían hasta su muerte en 1992.
jueves, 5 de septiembre de 2013
MATISSE

. Durante su trayectoria supo conjugar en sus obras la influencia de artistas como Van Gogh o Gauguin, con la de las cerámicas persas, el arte africano o las telas moriscas.
miércoles, 4 de septiembre de 2013
ARTISTAS DE DECIMO
Estos son los trabajos del grado 10 del colegio San Alberto Magno en el tercer periodo escolar del año en curso.Trabajos que fueron realizados con la técnica del vinilo en trípticos algunos abstractos y otros Subrrealistas,en la gran mayoría se trabaja la degradación y difuminaciones en los elementos y figuras las cuales son propuestas individuales
viernes, 30 de agosto de 2013
VASILI KANDINSKI PADRE DE LA ABSTRACCION
Nació en Moscú en 1866. En 1871 su familia se traslada a Odesa. De 1886 a 1889 estudia Leyes en Moscú. En 1896 rechaza un puesto docente en la Universidad de Dorpat para estudiar Arte en Múnich.
precursor de la abstracción en pintura y teórico del arte, con él se considera que comienza la abstracción lírica.
En 1901 funda el grupo Phalanx, cuyo propósito principal es introducir las vanguardias francesas en el provinciano ambiente muniqués, para lo cual abre una escuela en la que da clases. Sus pinturas de los primeros años del siglo son paisajes ejecutados con espátula, en un principio sombríos, para luego adquirir una intensidad casi fauve; también pintó temas fantásticos basados en tradiciones rusas o en la Edad Media alemana; este período está marcado por la experimentación técnica, en particular, en el uso del temple sobre un papel oscuro, para dar una impresión de superficie transparente, iluminada desde atrás. La consistencia tonal delclaroscuro enfatiza el esquema borrando la distinción entre las figuras y el fondo, resultando una composición casi abstracta.
jueves, 29 de agosto de 2013
SIMBOLO CULTURAL DE LA NACION
Es imposible dar una fecha de origen del sombrero vueltiao. La prenda tiene su origen en la cultura indígena zenú, asentada en la región del río Sinú, departamentos de Córdoba y Sucre. Bajo la denominación "raza zenú" se aglutinan tres imperios: Finzenú, Panzenú y Zenufana. Tuchín y otras zonas donde también se elabora el sombrero, como Carretos y Sampués, corresponden a Finzenú, considerado el más desarrollado de los tres señoríos, especializado en la elaboración de objetos manufacturados. Desde la época prehispánica, los aborígenes usaban el sombrero para guarecerse del inclemente sol durante el cultivo del maíz, como lo atestiguan piezas arqueológicas del Museo del Oro de Bogotá y del Museo Nacional Prehistórico Etnográfico "Luigi Pigorini" de Roma También es probable que fuera un componente ritual en la jerarquía y credos mágicos religiosos.
El sombrero se elaboraba de un solo color, blanco crema; la aparición del color negro es una evolución posterior. Originalmente se conocía como "sombrero de vueltas" o "sombrero indiano" (en alusión a su origen indígena). El origen de la denominación del sombrero es incierta. Vueltiao es un localismo por volteado, participio pasado de voltear, «dar vueltas a alguien o algo».Algunos sostienen que el nombre hace alusión al número de vueltas de tejido que lo conforman. Otros aseguran que se le llama vueltiao porque al voltear las alas del sombrero por su vuelta del medio, la parte externa queda convertida en interna y viceversa.
El Congreso de Colombia lo elevó a la categoría de Símbolo Cultural de la Nación mediante la Ley 908 del 8 de septiembre de 2004. A veces es denominado sombrero vueltiao zenú o sombrero sinuano.
miércoles, 28 de agosto de 2013
ROMERO BRITTO
Romero Britto (n. en Recife, Brasil el 6 de octubre de 1963) es un pintor y escultor brasileño. Combina elementos del cubismo estereotipados, el arte pop y la pintura de graffiti en su trabajo. Actualmente vive en Miami, Florida, donde se puede ver su trabajo en muchas partes de la ciudad.
Crecido en el seno de una modesta y numerosa familia (tiene 8 hermanos), a los 8 años Britto comenzó a demostrar su interés por el arte. Pintaba y dibujaba sobre cartones o papel de libreta. A los 14 años realizó su primera exposición pública y vendió su primer cuadro a la OEA. En su juventud visitó varios países de Europa, internándose en el arte y cultura popular.
Sus anuncios publicitarios aparecieron también en importantes revistas de los Estados Unidos y fueron vistos por miles de personas.
Fue convocado también por empresas de renombre como Grand Manier, Pepsi Cola, Disney
e IBM, entre otras firmas interesadas en la cultura popular.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)